miércoles, 17 de junio de 2015

                                       
                                             taller de resolución pacifica de conflictos grados 4 y 5









           
                                        aplicación prueba de orientación vocacional grado 9


miércoles, 14 de mayo de 2014


PROYECTO DE ATENCIÓN  PSICOSOCIAL CENTRO EDUCATIVO COMFACHICO



Descripción: http://www.comfachoco.com.co/images/comfachico.png


SILVIA MILENA URRUTIA LOZANO
Psicóloga

JUSTIFICACION
El rol del psicólogo en las instituciones educativas se puede asumir como un agente mediador frente a los procesos internos de la educación, siendo un facilitador de la reflexión constante y colectiva, promoviendo equipos de trabajo donde se construya conocimiento y todos se sientan parte de dicha construcción, generando en la comunidad educativa, sentimientos de pertenencia e incentivarlos cada día. Es así como el psicólogo está llamado a ser gestor de la integridad tanto de la institución para desarrollar los procesos curriculares, y a su vez de las comunicaciones que allí  se tejen, apoyando la organización de la vida escolar, por el tipo de relaciones que  experimentan maestros y estudiantes.
Cumpliendo con las siguientes condiciones:
·       Manejo de las teorías del aprendizaje
·       Habilidades de comunicación
·       Observación
·       Interpretación
·       Buen manejo de niños y adolescentes
·       Dominio y aplicación de criterios éticos y legales
·       Tolerancia a la frustración
·       Poder de convocatoria
·       Trabajo en equipo
·       Liderazgo

·       Creatividad
·       Asertividad.

















OBJETIVO GENERAL
Intervenir sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e institución; además de todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este derivan, independientemente de su origen y así poder brindar un adecuado acompañamiento, manejo y tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·       Fomentar y atender el desarrollo psicológico en todos sus componentes: intelectual, psicosocial, afectivo, emocional, etc…


·       Aportar análisis psicológico de las diversas situaciones que se presenten en la institución (evaluación).

·       Proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados y las necesidades de la institución (intervención).




MARCO LEGAL

LEY 1616 DE 2013
Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.
Estado del documento: Vigente.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
 El objeto de la presente ley es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.
El Ministerio de Salud y Protección Social al igual que las Instituciones Prestadoras de Salud, públicas y privadas, deberán establecer protocolos de atención que incluyan un equipo interdisciplinario que pueda satisfacer las necesidades de las personas que sufren de trastornos mentales.


Los aspectos más importantes que incluye la Ley son:
  • La adecuación de los servicios en el marco del Plan Obligatorio de Salud (POS).
  • El enfoque preferencial a niños y adolescentes.
  • La implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar, el estigma y la discriminación, la violencia, y la conducta suicida.
  • El fortalecimiento de la salud mental comunitaria, involucrando de manera activa a los pacientes, cuidadores, familias y sus organizaciones, y a la misma academia, en las diferentes modalidades de atención en salud mental.
  • La creación de una instancia especializada a nivel nacional denominada Consejo Nacional de Salud Mental.









PLAN DE TRABAJO

Ø Detección temprana y diagnóstico de trastornos de desarrollo

Ø Diagnóstico y tratamiento de discapacidades intelectuales

Ø Detección y manejo de Sobredotación intelectual o altas capacidades

Ø Diagnóstico y tratamiento de trastornos de personalidad

Ø Diagnóstico y tratamiento de trastornos de comportamiento

Ø Diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales

Ø Detección y tratamiento de necesidades educativas y trastornos específicos en el aprendizaje.



Ø Orientación a alumnos

Ø Orientación a docentes

Ø Orientación a directivos

Ø Seguimiento de alumnos

Ø Prevención primaria

Ø Integración e inclusión de alumnos con necesidades especiales

Ø Resolución de conflictos interpersonales entre alumnos

Ø Resolución de conflictos interpersonales entre docentes y alumnos

Ø Evaluación psicológica de alumnos al inicio del ciclo académico.

Ø  orientación vocacional

Ø  asesoramiento y colaboración a docentes.



Ø  información diagnostica y asesoramiento a padres de familia.
Ø  
Funciones de evaluación:

Ø Entrevistas

Ø Técnicas de evaluación psicológicas: observaciones y auto informes.


Ø Medición de rasgos de personalidad: inteligencia, extroversión, estabilidadEmocional, autocontrol, creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje.

Ø Síntomas patológicos: ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de conductas Sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor, adaptación social- personal- familiar- escolar- ambiente- intereses-valores.




En este contexto, se desarrollaran dos grandes líneas de acción:
1-  Intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico:
Esta intervención se centra en los alumnos con problemas emocionales o intelectuales que han sido identificados en exploraciones diagnosticas previas  tomando como base el diagnóstico y así realizar el tratamiento de carácter individual, grupal o familiar.
2-  Intervención psicológica psicoeducativa en base a programas:
Programas preventivos: trabajar procesos que eviten la aparición de diversos tipos de problemas en las distintas etapas educativas, entre ellos se pueden enfatizar los programas para:
-prevención del fracaso escolar
-adicciones
- violencia escolar
- problemas de adaptación
- embarazos en adolescentes.


- problemas alimenticios
- riesgos de la utilización de las plataformas virtuales ( redes sociales, chats etc).
Programas de desarrollo: incluyen programas para fomentar el entrenamiento de funciones intelectuales y psicomotrices para desarrollar diversos procesos:
-      Atención
-      Observación
-      Memoria
-      Razonamiento lógico
-      Estrategias cognitivas de resolución de conflictos
-      Técnicas de aprendizaje
-      Auto concepto
-      Autoestima
-      Comunicación
-      Personalidad
-      Valores éticos – morales
-      Tolerancia
-      Derechos humanos
-      Multiculturalidad.




Programas terapéuticos: actuaciones dirigidas a abordar situaciones problemáticas cuando ya se han producido, tratamiento de desórdenes psicológicos que puedan ser realizados en el centro educativo:
-      Socialización
-      Acoso escolar
-      Divorcio
-      Fobia escolar.
Para  llevar a cabo este plan de trabajo, se debe hacer uso de las diferentes técnicas o herramientas de recolección de datos en psicología, al igual que si el caso lo requiere se administraran pruebas para confirmar  el diagnóstico inicial.
Este proceso se hace mediante lo siguiente:
·       Observación de la población
·       Remisión de estudiantes por parte del docente
·       Análisis del caso
·       Diagnóstico inicial
·       Plan de manejo o tratamiento.




A la población que requiera el servicio se le hará lo siguiente:
·       Informes: este informe contiene, fichas de identificación donde va consignada información personal como:
Nombre, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, teléfono, dirección, nombre de los padres y/o acudientes, fecha del estudio.
·       Aplicación de pruebas psicotécnicas y finalidad de la misma como:
Test de inteligencia
Test de personalidad
Test de TDAH
Entrevistas
En este informe también va un apartado con lo siguiente:
·       Motivo de consulta; en el caso específico nos guiaremos por lo que el docente observe y redacte en el formato de remisión.
·       Descripción del paciente: observaciones generales, como se portó el paciente, coopero, se esforzó, atención, habla, fluidez verbal, vocabulario,



espontaneidad. En este punto se utilizara  la técnica de observación directa.

Se observara y se evaluara lo siguiente:

·       Antecedentes: familiares, personales, patológicos
·       Estado actual del paciente
·       Área intelectual
·       Área perceptiva
·       Área motora
·       Área afectiva forma de expresarse
·       Control de impulsos
·       Relaciones interpersonales
·       Capacidad de insight
·       Mecanismos de defensa
·       Resultado de las pruebas si el caso lo requiere.
·       diagnostico
·       Recomendaciones
·       Resumen: (optativo)
·       Tratamiento.

                                                                   



Etapa inicial de observación:
Observación de la población
 Se utiliza esta técnica de evaluación psicológica, para la recolección de datos de la comunidad a estudiar sin inferir en su entorno, ni manipular variables y así poder describir y analizar comportamientos.
Este proceso se realizó en un periodo aproximado de 2 semanas, asistiendo de manera no participante a las clases en cada una de las aulas del centro educativo, así mismo observando el comportamiento de los estudiantes en sus horas de descanso, almuerzo, en las horas complementarias, a la llegada a la institución y en el momento de la salida.
Luego de este proceso se procede a entregar a cada docente del centro el formato de remisión al área de psicología, en el cual se piden los datos de identificación del menor y las observaciones del caso, en este caso el docente refiere todas las conductas observadas en el aula y por qué considera que el menor requiere de apoyo psicológico. La recogida de dicha información se llevó en  un tiempo estimado de 2 semanas, luego se procede a realizar la entrevista de cada estudiante remitido y asi clasificarlos por grupos y escoger los casos específicos que requieran la prestación del servicio; fueron


remitidos 50 estudiantes entre problemas de conducta y problemas de aprendizaje.
A esta población se le brinda acompañamiento en aulas y consultas individuales, donde se evaluara sus procesos mentales superiores y se le brindara el manejo y tratamiento adecuado a su necesidad.
                                                         













CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Taller de educación sexual
De 1º a 8º grado
Entre los meses de abril y mayo
Dinámicas grupales sobre agresión ( grados 2º)
Abril 11
Taller de trabajo en equipo dirigido a docentes y estudiantes
23 de abril dirigido a docentes
Capacitación sobre pautas de crianza
9 de mayo
Capacitación sobre rutas de atención ( violencia física y sexual)
29 de mayo
Taller sobre buen trato dirigido a estudiantes grados 5º y 6º
5 de junio
Taller sobre resolución de conflictos
30 de abril
Talleres sobre fortalecimiento de los valores de 1º a 8º grado
Se realizara durante todo el año lectivo
Fortalecimiento de las conductas prosociales en los estudiantes
Se llevara a cabo durante el año escolar








ANEXOS









Acta 002
El día 31 de marzo se realizó el taller ‘ESTOY CRECIENDO Y EXPLORANDO MI CUERPO’ en el curso 3ºc, previo conocimiento  de su directora de grupo y la coordinación del centro educativo.
Metas del taller:
Trabajar con los alumnos en educación sexual reconociendo la sexualidad como parte de la vida, para que se desenvuelvan, respecto a ella, con actitudes de tranquilidad y madurez, con una visión positiva y puedan, ante las diversas alternativas y modelos que se le ofrecen, crecer con sentido crítico, tomar decisiones y hacer elecciones responsables con sus vidas y las del otro sexo, y así tener vivencias afectivo-sexuales responsables y saludables.
Orden del día:
1.  Saludo inicial
2.  Presentación
3.  Desarrollo del taller.
Se le da inicio con un leve repaso de las partes del cuerpo, preguntándole a estos por sus órganos sexuales, si los conocían?  Y si sabían los nombres de ellos?, luego se procede a presentarles unas láminas con dos personas,

Hombre y mujer los cuales estaban totalmente desnudos y los niños procedían a colocarle los nombres a cada parte del cuerpo que se le pedía, estas láminas se colorearon y se marcaron con su respectivos nombres.
Anexo        
Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\Screenshot_2014-04-10-19-03-57-1.png


A continuación se realiza una socialización consistente en explicar la importancia del cuidado de nuestro cuerpo, importancia de la sexualidad siendo esta una actividad normal pero a su debido tiempo, el respeto por mí y por los demás.
QUE SE BUSCA CON ESTA ACTIVIDAD?
Que el alumno logre, a través de la educación sexual, una interpretación positiva y consiente de su propia sexualidad,  en un ámbito de participación permanente, favoreciendo la


reflexión, el estudio de los hechos que influyen en la vida sexual y facilitando las relaciones interpersonales.
En Quibdó  a los 31 días del mes de marzo de 2014.










                                      







Acta 001  
Se realiza charla sobre FORTALECIMIENTO DE VALORES, en el curso 4ºA previo conocimiento de la directora de grupo y la coordinación del centro educativo.
Orden del dia:
1.  Saludoinicial
2.  Lectura del cuento ‘’ La Leyenda Del Murciélago’’
3.  Charla
4.  Cierre
Desarrollo del orden del día:
- El saludo correspondiente al inicio de la actividad.
- A continuación se dio lectura del cuento la leyenda del murciélago el cual trata la importancia de aceptarse como uno es y de ser humildes.
- Durante la charla, los estudiantes dieron sus conceptos sobre los valores tratados, en este caso la humildad y el respeto, y seguidamente se les oriento acerca del significado de estos valores; al final de la actividad cada niño escribió una frase alusiva al tema tratado.
- Al final la actividad se cerró agradeciendo a todos por su participación e invitándolos a nuevas actividades.


En quibdo a los 12 dias del mes de marzo de 2014





















Acta 003
Se realizó actividad dirigida a fomentar EL BUEN TRATO ‘LO QUE ME HACE SENTIR BIEN, Y ME AYUDA A SER MEJOR’ en el grado 2ºB; previo conocimiento de la directora de grupo y la coordinación del centro educativo.
OBJETIVO:
Establecer criterios para identificar las relaciones de buen trato entre niños (as) y adultos del centro educativo comfachico.
Orden del dia:
1.  Saludo inicial
2.  Introducción
3.  Desarrollo de la actividad
4.  Cierre
Desarrollo del orden del dia:
- El saludo correspondiente al inicio de la actividad.   
-se introduce el tema indagando acerca de lo que cada niño o niña conoce sobre lo que significa el Buen trato; en esta actividad participaron con entusiasmo cada uno de los alumnos exponiendo lo que cada uno consideraba que era Buen trato.
-en este punto se les explico que existían acciones que a los niños y niñas los entristecían o enfurecían al igual


que otras que los hacen sentir muy felices, para esto les entregue unas láminas donde están consignadas diferentes rostros con distintas expresiones. Ver anexo.
Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\Screenshot_2014-04-10-19-27-51-1.png
                                                                            


Se les indica que coloreen y encierren en un círculo las caritas que expresan felicidad y que expliquen lo que pudo haberles pasado para estar así feliz.
La actividad se cerró, explicando que con el dialogo y la buena comunicación aprendemos a comunicarnos mejor y a arreglar nuestras diferencias.


En quibdo a los 10 dias del mes de abril de2014




         Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\2014-04-10 08.51.00-1.jpg






Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\2014-04-10 08.48.51.jpg
Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140403_083557.jpg
Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140331_103843.jpg
Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140407_135914.jpg


Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140402_110659.jpg

Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140403_074525.jpg


Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\2014-04-10 08.49.52.jpg

Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\20140409_110716.jpg





Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\20140409_083429.jpg





Descripción: C:\Users\SEVEN\Downloads\20140409_083412.jpg




Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140317_125111.jpg

Descripción: C:\Users\SEVEN\Desktop\DCIM\Camera\20140318_141902.jpg